Buscar este blog

lunes, 18 de junio de 2012

TAREA Nº 6: EDICIÓN DE TRABAJOS

Participantes:

A tiempo de felicitar a todos los equipos que están poniendo empeño en este proyecto, y que se nota el esfuerzo en las fotografías que publicaron; les anunciamos la tarea de la semana:

1.- La etapa de rodaje (filmación de sus trabajos) concluyó, por lo que a partir de hoy 18 de junio deben   iniciar con la edición de sus trabajos; para esto l@s jefes de grupo deben coordinar una fecha y hora para descargar sus imágenes con el Lic. José Antonio Carballo y cuando tengan las imágenes descargadas, comunicarse con el equipo de La Linterna para apuntar una fecha para la edición de su trabajo. (Excepto quienes quieran hacer la edición por su cuenta y en sus propios equipos)

Es importante decirles que deben apresurarse para fijar estas fechas y realizar estas actividades, puesto que sólo tenemos dos máquinas de edición y si todos los trabajos se acumulan para el final seguramente no se podrán terminar con la calidad que merecen.

El plazo para concluir la etapa de edición y presentar sus trabajos finalizados es el viernes 29 de junio (impostergablemente), significa que tienen sólo dos semanas para realizarlo.


2.- A todos los equipos que aún no se les entregó la segunda parte del financiamiento, deben comunicarse con el equipo de La Linterna para realizar la entrega del mismo, con la presentación previa de su rendición de cuentas.

3.- Durante la edición de sus trabajos realizaremos una visita a cada grupo para que nos cuenten su experiencia en el proyecto y lo que más les haya impresionado sobre la temática que están abordando, por eso todos los grupos deben decirnos cuándo se reunirán para la edición (y en algunos casos también deben señalar el lugar donde se reunirán).


Nota.- A los equipos que quieran editar por su cuenta los proyectos audiovisuales, deben solicitar a La Linterna la introducción con los logotipos correspondientes que necesariamente deben estar al inicio del trabajo y la nota obligatoria que debe introducirse en los créditos.


Una vez más felicidades y sigan con ese empeño en esta etapa final!!!

lunes, 11 de junio de 2012

TAREA 5º


Para cumplir con la tarea de esta semana deberán subir al grupo PROYECTANDO! del facebook o enviar vía correo electrónico a lalinternacine@gmail.com , más de dos fotografías de sus equipos realizando la filmación de sus respectivos trabajos.
Esto es para evidenciar que ya los están ejecutando.
Quienes no lo hagan no podrán recibir la segunda parte del financiamiento que corresponde a cada proyecto.

Además no olviden que este VIERNES 15 DE JUNIO se cumple el plazo final para concluir con los rodajes; a partir del lunes 18 comienza la última etapa: "Post - Producción"; en esta última etapa sólo podrán editar sus trabajos.

Buena Suerte!

lunes, 4 de junio de 2012

TAREA N° 4: CINE FORO

Queridas y queridos participantes:

La tarea de esta semana para todos los equipos junto a sus jefes de grupo es participar en la última sesión de CINE FORO que se realizará el día viernes 8 de junio a las 18:30 en la Carrera de Comunicación Social en su curso.

Cada jefe de grupo junto a su equipo deberá preparar:

1.- INFORMACIÓN (notas de periódico, testimonios, situaciones parecidas que se viven en Bolivia)
2.- OPINIÓN (La opinión que tenga el grupo sobre esta clase de situaciones en Bolivia o Sucre)

El tema a tratar será "Discriminación" propuesto por el cortometraje que veremos, dirigido por Anders Thomas Jensen, titulado "Noche de Elecciones".

A continuación les dejamos la sinopsis y el video para que puedan verlo:

SINOPSIS:
En la noche de las elecciones, Peter, un joven idealista, descubre, de repente, que se ha olvidado de ir a votar y que dispone de poco tiempo. Camino de las urnas se encuentra con varios taxistas, todos racistas, pero cada uno a su manera. Tendrá entonces que decidir si es más importante entablar con ellos una batalla ideológica para defender sus principios y convicciones o llegar a tiempo a su colegio electoral.

CORTOMETRAJE "NOCHE DE ELECCIONES":





lunes, 28 de mayo de 2012

EL RODAJE

Estimadas y Estimados jóvenes:

Las tareas de esta semana son:

- COMENZAR a ejecutar sus proyectos audiovisuales, es decir, comenzar las filmaciones, para esto deben fijar las fechas en que necesitan prestarse las cámaras y el equipo técnico con el Lic. José Antonio Carballo. (ESTA TAREA DEBE TERMINAR DE CUMPLIRSE HASTA EL VIERNES 15 DE JUNIO ¡IMPOSTERGABLEMENTE!) - 3 semanas de trabajo

- Sacar 2 o más fotografías de ustedes mientras realizan alguna parte de su trabajo (Ej.: Fotografías de ustedes filmando alguna escena de su cortometraje o de ustedes entrevistando a alguien para su documental) (ESTA TAREA DEBE SER CUMPLIDA HASTA EL VIERNES 8 DE JUNIO) - 2 semanas de trabajo

- Las fotografías que saquen deben subirlas al grupo PROYECTANDO! en el facebook y en un comentario describir lo que están haciendo en esa fotografía. (ESTA TAREA DEBE SER CUMPLIDA HASTA EL VIERNES 8 DE JUNIO) - 2 semanas de trabajo

- Comentar las publicaciones subidas para cada grupo, durante esta semana, por Cecilia Campos Villafani en el grupo PROYECTANDO! de facebook. (ESTA TAREA DEBE SER CUMPLIDA HASTA EL VIERNES 1 DE JUNIO) - 1 semana de trabajo


El lunes 4 de junio fijaremos otra reunión para evaluar sus proyectos y fijar fecha de entrega de la segunda parte del financiamiento con cada grupo.


¡¡¡Buena suerte en la ejecución de sus proyectos!!!

lunes, 21 de mayo de 2012

GUIONES Y PRESUPUESTOS

Queridos y Queridas participantes,

No olviden que el viernes 25 de mayo (a manera de festejo) es el plazo final para la presentación de sus guiones y/o guías de entrevista según lo acordado en la reunión que tuvimos con cada grupo el sábado 19 de mayo.
En el transcurso de la semana durante el taller de Tv se entregará la primera parte del presupuesto a cada jefe de grupo que asistió a la reunión; los dos grupos nuevos así como los dos grupos que no asistieron a la misma deberán estar atentos a las notificaciones que publicaremos esta semana para fijar la fecha de la nueva reunión y determinar la fecha de entrega del apoyo económico.

Saludos!


martes, 15 de mayo de 2012

REUNIÓN DE COORDINACIÓN

Tal como publicamos ayer, la tarea de esta semana es la asistencia a la reunión de coordinación con el equipo de La Linterna; a esta reunión deben llevar todas las tareas que presentaron hasta ahora, así como otro material que quizás tengan y consideren interesante para su proyecto, también traigan preguntas que quieran hacer e ideas... muchas ideas! esta reunión será el día sábado 19 de mayo a las 9 de la mañana en su curso de la facultad, no durará mucho tiempo (aproximádamente 1 hora).

lunes, 14 de mayo de 2012

TAREA N° 3

REUNIÓN

Estimados jefes y jefas de grupo

En esta semana la tarea correspondiente será la asistencia a una reunión con el equipo de La Linterna para definir las últimas líneas de su trabajo y conversar con ustedes sobre el tema del financiamiento que debemos darles.
Sin embargo la fecha de reunión todavía está pendiente debido a los problemas que provocan inestabilidad en la asistencia a clases; por tanto mañana por la tarde todos y todas deben revisar sus correos electrónicos, así como este blog o el grupo que existe en el facebook; aunque de todas maneras nos comunicaremos con ustedes a su celular para señalarles el día y hora de la reunión a la que deberán asistir con sus equipos de trabajo.

Hasta nuevas noticias!

lunes, 30 de abril de 2012

TAREA 2
SEMANA DE INVESTIGACIÓN!

Durante esta semana deberán volver a reunirse con su equipo de trabajo y realizar la investigación previa que dijeron que harán en la TAREA 1, esto significa que tendrán que ir a las instituciones que señalaron para comentarles su trabajo y pedirles que puedan ayudarles con datos, información, estadísticas o incluso si podrían colaborarles con alguna entrevista para realizarla el momento en que tengan que filmar. TODO DE ACUERDO A LO QUE CADA GRUPO REQUIERA PARA REALIZAR SU TRABAJO.

Ejemplo:

Nosotros consideramos que necesitaremos entrevistas, estadísticas, testimonios e información técnica y cuando fuimos a la institución "La Abeja Reina" nos proporcionaron la siguiente ayuda:

Información Tecnica: (un resumen de toda la información que proporcionó la institución) Nos proporcionaron datos científicos sobre la organización de las abejas; con todos esos datos nos enteramos que todas las colmenas de abejas tienen una reina que es la madre de todas las otras abejas, también nos enteramos que la miel la realizan del polen de las flores mezclándola con su propia saliva y que todas las abejas se comunican bailando.

Estadísticas: En la institución "La Abeja Reina" nos proporcionaron datos estadísticos del último censo de abejas que hubo en la ciudad de Sucre realizado el año 1991 y encuestas que hicieron a las abejas obreras sobre el trato y beneficios sociales que reciben en sus centros laborales. 

Entevistas: (A una persona entendida en el tema que no siempre debe ser alguien involucrado o afectado, sino alguien que haya estudiado mucho tiempo el problema) Hablamos con el Dr. Juan Pérez, él ha estudiado la organización de las abejas durante 30 años, conoce todos los tipos de miel del mundo y es el único ser humano que ha logrado hablar con una abeja reina; por su experiencia y las cosas que nos comentó en la conversación, creemos que es un personaje importante para entrevistar, y él aceptó concedernos una entrevista para la realización de nuestro trabajo. Anotamos sus datos, teléfono y dirección para que cuando grabemos el video podamos contactarlo.

Testimonios: (A una persona involucrada en el tema o afectada por el problema) La institución nos contactó con Betty Alas, una abeja obrera que ha sufrido injusticia en su centro laboral, cuentan que cuando quedó embarazada la despidieron de la colmena y ella quedó sin trabajo ni beneficios sociales. Hablamos con Betty Alas y aceptó que la filmemos contando su historia personal, siempre y cuando no se vea su rostro y no pongamos su nombre real. Anotamos sus datos, teléfono y dirección para que cuando grabemos el video podamos contactarla.


Este trabajo deberán entregarlo por escrito al Lic. José Antonio hasta el viernes 11 de mayo IMPOSTERGABLEMENTE y enviarlo al mismo tiempo al e-mail: lalinternacine@gmail.com para su respectiva evaluación.

RECOMENDACIÓN: Aprovechen esta investigación para recabar toda la información que necesitarán para construir su guión, ya que el siguiente trabajo consiste en eso.
Cualquier duda o consulta pueden hacerla abiertamente en el grupo de facebook PROYECTANDO!:
http://www.facebook.com/#!/groups/392033710826942/

lunes, 23 de abril de 2012

PRIMERA TAREA "PROYECTANDO MIS DERECHOS"


Queridas y Queridos jefes de grupo,


Durante esta semana ustedes deberán reunirse con todas las personas que conforman su equipo de trabajo y exponer claramente a todos la idea ganadora que propusieron al concurso "Proyectando mis derechos":


1.- Pidan a todas y todos sus compañeros que les comenten qué les parece el tema y si conocen situaciones reales parecidas que ellas o ellos enfrentaron o si conocen a alguien cercano que enfrentó situaciones relacionadas con su idea.


2.-  Tomando en cuenta los comentarios que el equipo considere màs importantes, realicen un esquema de su trabajo audiovisual, Ejemplo:

Nuestro trabajo audiovisual toca la temática de género, y por los comentarios y experiencias que comentamos en el grupo con nuestras compañeras y compañeros, el esquema de nuestro trabajo se realizará de la siguiente forma:


 - En la primera parte buscaremos información en la ciudad de Sucre sobre las labores que realizan las mujeres normalmente, en su casa, en sus oficinas, como líderes políticas o como madres.


-  En la segunda parte realizaremos entrevistas a mujeres en sus trabajos cotidianos, preguntaremos cuáles son los retos más importantes que tuvieron que vencer y cómo lucharon contra ellos para llegar a ser las mujeres valerosas que son ahora.


- En la tercera y última etapa realizaremos entrevistas y buscaremos información sobre mujeres exitosas en nuestro medio, dignas de ser ejemplo a seguir para esto estamos considerando enrevistar a doña Matilde Casazola que es una gran compositora musical y poetisa, también haremos una recopilación histórica sobre la vida de Juana Azurduy considerando el valor de su ejemplo como mujer luchadora.

3.- Este trabajo deben entregarlo escrito al docente de su materia durante la semana hasta el día viernes 27 de abril IMPOSTERGABLEMENTE, y enviarlo hasta la misma fecha al correo electrónico lalinternacine@gmail.com para su evaluación.



miércoles, 18 de abril de 2012

Material Taller - Comunicación


Taller Básico sobre elaboración de
cortometrajes de ficción y micro documentales


 La Linterna


El cortometraje.

Un cortometraje es una producción audiovisual o cinematográfica que dura menos de 30 minutos.


El cortometraje es la primera aparción del cine como lo conocemos, de este deriva el largometraje, que es una película con una duración igual o mayor a los 60 minutos.


Dentro de la convocatoria que hemos lanzado en su curso, hemos enfocado la realización de 6 cortometrajes de ficción y 6 cortometrajes documentales que vendrían a ser los micro documentales.




1.- Documental:
Su pretensión es la "captura" de hechos reales con el fin de reflejarlos fielmente y/o someterlos a análisis, o bien crear una película, usando diferentes documentos de carácter audiovisual ya existentes.

En el primer caso, se utilizarían materiales originales grabados o filmados por el autor. En el segundo se echaría mano de material de archivo. Ambas fórmulas no son excluyentes y, de hecho, se pueden obtener resultados muchos más ricos y complejos usando una técnica documental mixta.


Ejemplo: Seguir la vida, de una persona, estar con ella, no simplemente realizarle una entrevista, La Chirola.




2.- Ficción:
Al contrario del documental, las obras de ficción no buscan la captación de la realidad sino recrearla y manipularla con el fin de narrar hechos que pueden o no haber ocurrido. El 90% de las veces no han ocurrido nunca. Este género es el más comercial y apreciado por el gran público y se basa en la capacidad de fabulación de sus autores.

Al contrario que el documental, la pretensión de recreación de "una" realidad que mueve al realizador de obras de ficción le exige (en la mayoría de los casos) la utilización de actores, decorados, maquillaje, etc.





Lo importante de un cortometraje de ficción es la posibilidad de mover y ordenar situaciones que quiza no han pasado, para con estas poder dar el mensaje que se quiere.





Ejemplo:  la concientizar sobre el respeto a los niños, por ejemplo mostra una escena en un micro lleno, donde un niño trabajador, esta sentado muy cansado y de mala gana el chofer le dice que le de espacio a un joven, el niño sede su lugar y una vez parado no puede agarrarse, en ese moemnto una persona que está más atras obserava esto y le sede su lugar al niño.


  


Tipos de Plano





La unidad expresiva mínima (y básica) de una obra audiovisual es el plano. Cualquier narración y/o exposición audiovisual se basa en la sucesión y concatenación (cargada de sentido e intencionalidad) de planos.

Cada tipo de plano se diferencia de los demás por aquello que encuadra y cada tipo de encuadre determina el centro de atención y posee unas determinadas capacidades para la sugerencia emocional (basadas en la convención, esto es, en el hecho de que el el espectador ya reconoce su particular gramática debido a su utilización reiterada y de forma intencionada).

Para ilustrar los diferentes tipos de encuadre usaremos una imagen cualquiera. Los planos básicos son:


1.-Plano de detalle
2.-Primer plano
3.-Plano medio
4.-Plano americano
5.-Plano general
6.-El espacio off


1.- Plano de detalle
(Abreviado como PD o, en ocasiones, PPP, es decir primerísimo primer plano). Es un plano muy cercano en el cual la cámara nos muestra un objeto, un detalle del mismo o un detalle de una persona o animal. Sirve para recalcar la presencia de una cosa (generalmente de reducido tamaño) de forma que no pase desapercibida por el espectador pues su importancia para la trama que se está contando es capital.


Su mala utilización (más común de lo que se cree debido a la creciente banalización del lenguaje audiovisual en aras de una narrativa más epatante, sesgada y videoclipera) provoca confusión y puede hacer perder la atención del espectador respecto a lo que está viendo. Un ejemplo de plano de detalle, absolutamente necesario y que contribuye al seguimiento de la historia es el del picahielos bajo la cama de Sharon Stone en "Instinto Básico".





2.- Primer Plano
(Abreviado como PP). Enmarca el rostro del personaje y parte de los hombros. Puede ser de dos tipos. se le llama primer plano corto (PPC) cuando enmarca únicamente la cara y primer plano largo (PPL) cuando muestra una porción significatica de los hombros.

Es un plano que sirve para mostrar las emociones o estado anímico del personaje y sus reacciones ante lo que está sucediendo. Su uso nos acerca a la comprensión de la psicología del personaje y nos lo hace más próximo. Su abuso, cada vez más extendido por la influencia de la televisión ralentiza muchas veces la narración (generalmente es un plano estático) y la puede hace repetitiva y cansina. 





3.- Plano medio
(Abreviado como PM). Encuadra al personaje por encima de la cintura. Nos lo muestra cercano pero nos da más pista sobre su persona (como viste) y le resta, en ocasiones, protagonismo. También permite la inclusión de más elementos en el cuadro (una segunda persona por ejemplo). Es también un plano muy televisivo (los famosos bustos parlantes de los telediarios) e ideal para mostrar conversaciones. 





4.- Plano americano
(Abreviado como PA). También llamado plano 3/4. Encuadra al actor desde la cabeza hasta las rodillas (aprox.) y se llama americano porque se utilizó con profusión en los westerns ya que servía a la perfección para encuadrar al pistolero de turno hasta la altura a la que llegaba su pistolera atada al muslo. En este plano, además de varios personajes, pueden aparecer más detalles del entorno en el que se halla el personaje si bien el interés está en la acción que desarrolla el actor (más que en él mismo). 




5.- Plano general
(Abreviado como PG). El personaje aparece de cuerpo entero y rodeado por su entorno. Puede o no haber más personajes. Puede ser un plano general corto (PGC) o largo (PGL o gran plano general, GPG) según la amplitud de lo que se encuadre. Un plano general largo es muy adecuado para mostrar una gran escena de batalla o un paisaje majestuoso. Necesariamente, el interés en estos planos tan abiertos tiende a abandonar las figuras de los personajes y a quedarse con el todo, con una globalidad frente a la individualidad. Sin embargo, en ocasiones, pueden ser usados como recurso expresivo para destacar, por ejemplo, la soledad de un personaje situando su pequeña figura vista a lo lejos caminado por un desierto.



6.- El espacio off
Aparte de estos encuadres fundamentales, un realizador debe saber utilizar el espacio off. Este espacio es aquello que no aparece en la pantalla pero cuya existencia se puede suponer y/o sugerir mediante el sonido, las miradas de los personajes, etc. Así, si vemos a un personaje mirando desde una ventana a la calle (mientras oímos gritos de muchedumbre) y éste dice "Por ahí viene la manifestación", sin necesidad de mostrar nada más, el espectador completará en su mente el resto. Relacionado con esto, se halla el concepto de "cuarta pared", es decir, aquella que separa al espectador de la acción que está contemplando.




Fundamentos teóricos del montaje





Tan importante como el guión o el propio rodaje es la fase de edición o montaje de una película. De nada nos servirá haber conseguido unas tomas maravillosas si luego a la hora de editar los planos lo hacemos de forma inadecuada.

El montaje es el final de un proceso, pero hay que pensar en él prácticamente desde el principio. Como se suele decir hay que "rodar para montar". Esto quiere decir que a la hora de rodar hay que prever todos los planos que nos harán falta después en la mesa de montaje u ordenador.

No olvidemos que no pasa nada por rodar un plano de más pero una película se puede ir al traste por rodar un plano de menos.


REGLAS DEL MONTAJE
1.-La regla de la gradación de escala

2.-La regla del salto de eje


TRANSICIONES BASICAS ENTRE PLANO Y PLANO
1.-Al corte
2.-Fundido
3.-Fundido encadenado

REGLAS DEL MONTAJE


Hay varias reglas fundamentales en el montaje o edición de una obra audiovisual que hay que respetar si queremos que esta sea medianamente inteligible para el espectador. A saber:

1.- La regla de la gradación de escala
Es esta una regla sumamente sencilla que, sin embargo, se salta a la torera con demasiada frecuencia con nefastos resultados. Se resumiría así: a un plano general largo (un paisaje) no le puede seguir un primerísimo plano (por poner un ejemplo) de un rostro. Deben intercalarse planos de escala intermedia entre ambos porque sino el salto es demasiado grande: ¿dónde estaba ese personaje en el paisaje anterior? ¿hemos cambiado de lugar?... Estas y otras preguntas pueden aparecer en la mente del espectador.

El no respetar esta regla crea confusión y descoloca al espectador. Esto no quiere decir que nunca se pueda combinar estos dos tipos de planos (a un plano de unos ojos le puede seguir un plano general de una ciudad, sugiriendo que eso es lo que los ojos están viendo) pero nunca de forma aleatoria sino con una finalidad narrativa concreta y siempre teniendo en cuenta la inteligibilidad del producto resultante.


2- La regla del salto de eje
Dos planos consecutivos deberán ser siempre tomados desde el mismo lado del eje de la acción. Por ejemplo, en una conversación y durante un plano-contraplano (primero se ve a uno de los personajes de frente y al otro de espaldas y, luego, al contrario) la cámara deberá estar siempre en el mismo lado de forma que el personaje A esté siempre a la derecha y el B a la izquierda y viceversa. No respetar esta regla supone sumir al espectador en el más completo caos respecto a las coordenadas espaciales pudiendo llegar a creer que hay una tercera persona, que un personaje mira al lado contrario al hablar, etc...

Un buen ejemplo de respeto a esta regla lo tenemos en estas imágenes del cortometraje "J.A.S.P." de Guillermo Apalategi. Como se puede observar independientemente de a cual de los dos personajes se vea de frente el tiro de la cámara se sitúa en el mismo lado, quedando siempre el actor de la chaqueta oscura a la derecha y el de la chaqueta clara a la izquierda.








TRANSICIONES BASICAS ENTRE PLANO Y PLANO



Dejando a parte la multitud de cortinillas y efectos digitales que los modernos programas de edición digital nos permiten, las transiciones fundamentales entre plano y plano son:


1.- Al corte
Un plano sigue a otro directa y limpiamente. Sugiere una continuidad espacio-temporal en la acción por lo tanto hay que cuidar el raccord para no dar lugar a los "temidos" gazapos. Si cambiamos de lugar y momento de la acción mediante un corte, el plano siguiente debe ser lo suficientemente diferente como para que el espectador no piense que continúa viendo la misma escena. (conversación)

2.- Fundido
Un plano va desvaneciéndose dejando la pantalla, generalmente, en negro (aunque es posible fundir a cualquier color). Deja claro el cambio de tiempo en la acción (a veces también de lugar). Hacer un fundido a negro para después volver a la misma escena que se desarrollaba es, por tanto, un error más que lamentable que, definitivamente, sembrará de dudas la mente del espectador. (Paso de tiempo, un día)

3.- Fundido encadenado
Un plano va desvaneciéndose y deja lugar al siguiente que va apareciendo en pantalla. Sugiere el paso del tiempo pero de una forma menos marcada y dentro de una unidad de acción más o menos extendida en el tiempo. Por ejemplo, mediante este tipo de transición se puede mostrar la construcción de un edificio en sus diferentes fases, etc... Cada vez prolifera más por la creciente influencia del lenguaje del videoclip pero su abuso denota una mala capacidad narrativa. Resolver escena tras escena con este sistema es propio de realizadores poco talentosos.





Tan importantes como el montaje y la planificación son la angulación y los movimientos de cámara. Usados con acierto pueden ser elementos expresivos de gran eficacia. En caso contrario, pueden anular toda la fuerza de nuestra historia e incluso confundir al espectador. (paso de tiempo más corto, armando algo, terminando de armar)





Angulación y movimiento de la cámara





La cámara (tanto de vídeo como cinematográfica) no tiene porque permanecer inmóvil ni esclava de su eje perpendicular. De hecho, permite grandes variaciones de angulación y movimiento tanto apoyada en un trípode o una grúa, como situada sobre un travelling o sobre el hombro del operador.

Hay que conocer estas posibilidades para su posterior empleo con diferentes fines expresivos.


LA ANGULACIÓN
1.-Eje Perpendicular
2.-Picado
3.-Contrapicado
4.-Angulación aberrante


EL MOVIMIENTO
1.-Panorámica
2.-Travelling
3.-Cámara al hombro
4.-El Zoom





LA ANGULACIÓN 
Existen diferentes tipos de angulación y todos ellos responden a unas necesidades expresivas y funcionales:


<><> <><> <><> <><> <><>
  
1.- Eje perpendicular
Es la más convencional y utilizada. La cámara se coloca perpendicularmente a la acción que pretende captar. Está situada a la misma altura que los personajes. Es la angulación más realista y estable.

2.- Picado
La cámara está situada a una altura superior a la de los personajes y los filma o graba desde arriba. Suele dar una sensación de vértigo, inferioridad del personaje que aparece, amenaza que se cierne sobre él, pequeñez del mismo, inestabilidad, etc. Esta angulación provoca que la parte superior del cuerpo parezca más grande que la inferior.





3.- Contrapicado
La cámara se situa a una altura inferior a la de los personajes y los filma desde abajo. Se suele emplear para dar una apariencia colosal a los personajes o conferirles un halo de superioridad o sugerir que se hallan (físicamente) a una mayor altura que los otros actores. El cuerpo filmado de esta forma adquiere una estructura triángular con la cabeza como vértice superior que se achata progresivamente. Su abuso o uso inadecuado (o demasiado pronunciado) suele resultar un tanto ridículo ya que deforma la figura.

4.- Angulación aberrante
No se emplea demasiado salvo en video-clips o cuando se pretende provocar sensaciones muy concretas y, habitualmente, extremas o desconcertantes. La cámara se ladea lateralmente además de por encima o debajo de la perpendicular produciendo un punto de vista insólito y que sugiere inestabilidad, ruptura, desequilibrio...


EL MOVIMIENTO
Existen dos movimientos básicos de cámara (panorámica y travelling). Mover la cámara porque sí carece de sentido y confunde al espectador. Un movimiento de cámara siempre debe llevarnos de un punto de interés a otro. Si abandonamos a un personaje para realizar una panorámica que acaba en una piedra, mejor será que esa piedra sea pertinente en la acción porque de lo contrario habremos perdido el tiempo y se lo habremos hecho perder al espectador.




1.- Panorámica
La cámara efectúa un movimiento de rotación, es decir, gira sobre su propio eje horizontal, sobre sí misma en definitiva. Las panorámicas pueden ser meramente descriptivas, es decir, servir para mostrar el entorno en el que se desarrolla la acción pero, por definición, deben conducirnos de un punto de interés relevante que sirva a la narración a otro.

2.- Travelling
La cámara efectúa un movimiento de traslación, es decir cambia su situación sobre el suelo (o en relación a dondequiera que esté). Este movimiento se denomina así porque habitualmente se realiza colocando la cámara sobre unas vías sobre las cuales se mueve. Dicho ingenio se llama travelling. También se puede realizar desde una grúa o sobre cualquier otro soporte. Sirve para seguir el movimiento de un objeto de interés (una persona, un vehículo...) a su misma velocidad.


3.- Cámara al hombro 
Ambos movimientos (panorámica y travelling) se pueden realizar cámara al hombro lo cual confiere garra y frescura a la narración si bien el aspecto temblón de la imagen puede no ser plato de gusto para todos los espectadores. Existen variantes de estos movimientos como el travelling subjetivo en el cual el cámara (con el camascopio al hombro o mediante steady-cam) camina o corre y simula que lo que vemos es lo mismo que ve el personaje.

4.- El zoom 
Se puede simular un travelling de acercamiento o alejamiento (también llamado plano de avance) mediante el zoom de la cámara. Sin embargo, este recurso da como resultado un efecto muy poco realista. La perspectiva no cambia, simplemente conseguimos hacer más grande una porción de la imagen.

El uso del zoom debe limitarse al mínimo y a ser posible nunca utilizarlo dentro de un plano. El zoom sirve para variar la distancia focal de la lente sin tener que cambiarla. Es mucho más eficaz y realista el uso de un "dolly" (el trípode de la cámara va sobre ruedas). Con esto se consiguen maniobras de acercamiento y alejamiento con cambio de perspectiva.




Tras tener claras estas nociones básicas de lenguaje audiovisual pasemos a la parte a la que se atribuye el 80% del éxito de una película: el guión





De la idea al guión





Evidentemente, antes de lanzarse a rodar una película, hay que tener claro qué es lo que pretende rodarse. Previamente al rodaje hay que partir de una idea, que sirva de punto de partida para un argumento que a su vez se desarrolle en un guión literario con su división en secuencias y escenas.

Una vez logrado esto (y tras las pertinentes reescrituras hasta lograr el resultado óptimo) hay que trasladar este guión literario, tras la escaleta de rigor, a un formato de guión técnico para que los equipos de imagen y sonido y el propio director sean capaces de interpretarlo de forma ágil y práctica durante el rodaje.

Son fases absolutamente imprescindibles sin las cuales un resultado final de calidad sería poco menos que milagroso.

- LA IDEA
-EL GUIÓN LITERARIO

1.-Las secuencias
2.-Las escenas
3.-Plasmación escrita de un guión literario
4.-Ejemplo extraído “Annie Hall”
- LA ESCALETA
-EL GUIÓN TÉCNICO








LA IDEA
Antes de escribir un guión, obviamente, hay que partir de una idea. Quien espere la llegada de una musa que le toque con su varita y le ilumine la bombilla con una idea genial, jamás realizará un guión. La inspiración se encuentra por todas partes y simplemente hay que buscarla... y añadir después dosis importantes de trabajo. Una idea para un guión puede surgir de:
-Un noticiario
-Una obra literaria
-La propia vida del autor
-Una imagen que sugiere un punto de partida
-La historia
-El visionado de otra película
-Y un larguísimo e interminable etc.





EL GUIÓN LITERARIO
Supone el desarrollo escrito de la historia alumbrada en la idea anterior. En el guión literario se plantan las bases sobre las que luego trabajará el equipo (sonido, producción, actores...). La escritura de un guión literario tiene gran parecido con la de una obra de teatro. La división teatral en actos y escenas con la descripción del contexto en que sucede la acción y los diálogos de los actores tiene su paralelismo, bastante cercano, en la división en secuencias y escenas de un guión literario.





1.- Las secuencias
Son las diferentes partes de una película que comparten una unidad en el tema. Es indiferente que una secuencia nos muestre lugares y momentos diferentes ya que su cohesión como tal viene dada por un mismo desarrollo temático (con sentido independiente por sí mismo) dentro de la trama general.





Ejemplo de secuencia:La secuencia del hundimiento del barco en "Titanic" de James Cameron. Los actores cambian de lugar (se mueven por la cubierta, los camarotes, etc.) a lo largo de un buen puñado de minutos y se enfrentan a diferentes situaciones. Sin embargo esa secuencia tiene un sentido por si misma, una unidad temática. Desarrolla el tema "hundimiento del barco". Es una pequeña película dentro de una mayor, formada a su vez por más pequeñas películas (llamadas secuencias) que desarrollan el resto de temas que conforman la historia global.





2.- Las escenas
Cada secuencia se subdivide en escenas. Es decir, en momentos concretos de una unidad temática más extensa. Cada uno de esos momentos se distingue del anterior o del siguiente por cambios espaciales (de lugar) o temporales (de tiempo).

Ejemplo de escena:Dentro de la ya mencionada secuencia del hundimiento de "Titanic" existen diferentes escenas: la del rescate de Leonardo DiCaprio atado en un camarote, la del vuelco del barco, etc. Son momentos puntuales de una secuencia que desarrolla un único tema.





3.- Plasmación escrita de un guión literario
Cuando, tras partir de una (presumiblemente brillante) idea, ya tenemos nuestra pequeña o gran historia que contar, trasladémosla al papel o la pantalla de nuestro ordenador de la siguiente forma:


1.- Dividamos la historia en secuencias (numeradas).
2.- Dividamos cada secuencia en las escenas (también numeradas) de que se compone (en función de los cambios espacio-temporales antes descritos).
3.- Al inicio de cada escena debemos especificar si se desarrolla de día o de noche, en interiores o en el exterior, y es necesario incluir una detallada descripción del lugar en que se desarrolla la acción.
4.- Especificación de los personajes que intervienen.
5.- Diálogo mantenido (si existiese).
6.- Sonido existente (si existiese).


 EJEMPLO:





Secuencia 1.


Int. Curso de la Facultad de Comunicación. Día





Primer día de clases Fernando es un chico tímido que se sienta siempre adelante, no habla a nadie, detrás de él se sientan Carlos y Roberto.





Secuencia 2.      


Int. Curso de la Facultad de Comunicación. Día





La actitud de Fernando provoca que algunos estudiantes lo empiecen a molestar y sea el blanco de  sus bromas, Carlos y Roberto le tiran con bolas de papel en la cabeza, Fernando se da la vuelta





Fernando





Dejen de molestar





Carlos y Roberto





Ja ja ja ja





Secuencia 3


Int. Curso de la Facultad de Comunicación. Día





Carlos y Roberto siguen arrojando constantemente bolas de papel a Fernando y molestándolo, Fernando no puede contener la rabia, saca una pistola de su mochila y empieza a disparar a todos.




Qué debe pensar el Director?


Dónde coloco mi cámara y que les digo a mis actores





Qué se debe preparar en la Cámara?



Balance de Blancos


Exposición (apertura focal)


Foco

lunes, 9 de abril de 2012

CONCURSO: ¡PROYECTANDO MIS DERECHOS!

Queridas y queridos finalistas del concurso:

A partir de ahora ustedes forman parte del proyecto Lanzarte dentro del programa Jóvenes y Democracia de la Ayuda Obrera Suiza y la buenas ideas que propusieron se harán reales en los trabajos audiovisuales que ustedes mismos realicen.

A través de este medio el equipo del Cine Club La Linterna colgará información, sugerencias y datos interesantes que pueden ocupar en sus investigaciones según sus temáticas abordadas, para la construcción de los respectivos guiones audiovisuales.

Es importante... muy importante decirles que a partir de este momento ustedes se están comprometiendo no sólamente con el proyecto sino con ustedes mismos, con sus 102 compañeros que no fueron seleccionados, con la Carrera de Comunicación  y con la sociedad que los rodea ya que sus ideas fueron seleccionadas de entre las 23 presentadas por su alta calidad humana... no se olviden de eso!

¡Felicidades!

Equipo - La Linterna Cine Club


Actividades - La Linterna