UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SOCIAL
JÓVENES UNIVERSITARIOS EN LA
POLÍTICA: RAZONES, CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES
DOCENTE: Lic.
Romy Durán Sandoval
MATERIA: Sistema
de Profesionalización Tesis
CURSO: 4
– B
ESTUDIANTES: Coro Sanchez
Ximena
Choque Mallco Kathia Rosa
Flores Vargas Maria Magdalena
Guarachi Arancibia Gabriela
Vela Achá Andrea del Pilar
Sucre – Bolivia
2016
RESUMEN
Con
la finalidad de conocer, comprender y entender las razones, características y
condiciones por las cuales algunos jóvenes se involucran en la política
universitaria se indagó respecto a este contexto en ocho de los veinticuatro Centros de Estudiantes de la
Universidad Mayor, Real
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Esta
monografía explica y muestra el por qué de la participación política de los
jóvenes en la Universidad, estos resultados fueron obtenidos mediante
entrevistas con las cuales se logró
profundizar en el tema. Además de que se necesitó explorar y describir el
contexto en el que se desenvuelven estos jóvenes.
Este
trabajo abarca un tema poco estudiado y conocido, la Militancia Juvenil es uno
de los pilares poco recurridos por las nuevas generaciones, en este marco, se trató de describir los fundamentos por los
cuales algunas personas forman parte de estos organismos de dirigencia
universitaria.
Actualmente,
696 jóvenes de los más de 46 mil universitarios forman
parte de estos organismos dirigenciales en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca.
PALABRAS
CLAVE:
Militancia juvenil, universitarios, política, liderazgo,
participación política.
ÍNDICE
JÓVENES UNIVERSITARIOS EN LA POLÍTICA: RAZONES,
CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES
1.
INTRODUCCIÓN
El
tema de investigación surge de la importancia que tiene la política en todos
los ámbitos, y más aún en contextos donde los principales actores son los
jóvenes. Jóvenes que a través de algunos organismos pretenden lograr cambios o
mejorías para el contexto en el que se desarrollan.
La
investigación en torno a la política es muy importante, puesto que la política
es la principal fuente que genera variaciones, modificaciones y transformaciones
en cualquier contexto.
Pero
¿quiénes son los principales actores en la práctica política? Y lo más
importante, ¿por qué motivos están involucrados en este marco o contexto? Poco
se sabe sobre la última cuestionante, y es que exactamente no se conocen los
fundamentos por los cuales algunos jóvenes forman parte de la política
universitaria actual. Estos jóvenes
pasan a ser los principales actores de cambio en la Carrera en la que estudian,
en la Facultad y lo más importante en la Universidad, principal institución
educativa en Sucre y el departamento de Chuquisaca.
Es
necesario comprender, entender y discernir las causas debido a las cuales una
persona decide ser parte de algún ente, cuerpo u organismo. Así lo afirma el
filósofo Parménides “nada surge de la
nada” todo tiene un motivo de ser.
En
la vida nada ocurre sin ningún motivo, no existen las casualidades, sino las
causalidades, a través de las cuales las personas buscan lo que necesitan.
La
juventud y la política son dos de los instrumentos más importantes que se
necesitan para generar grandes cambios. Por ello es necesario conocer a quienes
hacen uso de la política. La política es la fuente por donde desembocan las vertientes más
importantes como la educación, la salud,
el medio ambiente, etc. Este trabajo trata de mostrar las razones mediante las
cuales algunos jóvenes están involucrados en la política universitaria.
2.
JUSTIFICACIÓN
A
través de esta investigación se presentan datos de las razones, características
y condiciones en las cuales los jóvenes son parte de Centros de Estudiantes
dentro de la Universidad Mayor,
Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Con los datos obtenidos se
redactó este documento, el cual podrá ser utilizado para complementar futuras
investigaciones sobre el tema, además de beneficiar a los estudiantes de base
con la investigación, para enriquecer sus conocimientos generales sobre la
política universitaria y su situación actual.
El equipo consideró oportuno
investigar este tema, puesto que a ciencia cierta no se tiene conocimiento
sobre las características de la participación política de jóvenes integrantes
de Centros de Estudiantes dentro de la Universidad Mayor, Real Pontificia de
San Francisco Xavier de Chuquisaca.
En
la actualidad, es fundamental escudriñar sobre este tema; es así que el equipo decidió
abordar esta temática, esperando llegar a la población universitaria con resultados
novedosos y actuales.
3.
MARCO
METODOLÓGICO
3.1.
PROBLEMA
¿Cuáles
son las características de la participación política de los jóvenes integrantes
de los centros de estudiantes en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en los
meses de
julio y agosto de 2016?
julio y agosto de 2016?
3.2.
OBJETIVO
GENERAL
Identificar
las razones, características y condiciones en las cuales participan
políticamente los jóvenes que forman parte de los centros de estudiantes de la Universidad
Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en los meses de
julio y agosto de 2016, con el fin de contribuir a la descripción de la
situación actual de los estudiantes que cumplen el rol de dirigentes
universitarios.
3.3.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
a. Indagar
sobre los miembros que conforman la estructura organizativa de los centros de
estudiantes dentro de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca.
b. Recabar
y analizar información primaria sobre el por qué de la participación de jóvenes
universitarios en el ámbito político de la Universidad Mayor, Real Pontificia
de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
c. Elaborar
el marco teórico y metodológico del proyecto.
d. Ejecutar
los instrumentos metodológicos en los jóvenes que participan de centros
estudiantiles en la Universidad Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
e. Redactar
el reporte de investigación y publicar el documento con los resultados, para
después socializarlos entre las bases estudiantiles.
3.4.
TIPO
DE INVESTIGACIÓN
El
enfoque de nuestra investigación es más cualitativo que cuantitativo, porque según las definiciones, explica que lo
cualitativo busca el significado de cómo la gente piensa, vive, como se imagina
el mundo y como lo interpreta, el investigador es el instrumento directo a
través del cual se obtiene información, recurriendo a múltiples métodos y
técnicas escuchar, mirar, hablar, realizar
entrevistas y observaciones. (Barragán, 2001, p. 98)
Lo
cualitativo nos permitió conocer datos más profundos y enriquecedores del
problema abordado.
En
cambio en la definición de lo cuantitativo está intrínseca la relación que se
establece con el objeto/sujeto de la investigación: interesa conocerlo en su
relación con sus similares, pero “desde afuera”; por ello el énfasis en la
medición de las proporciones, en el seguimiento al comportamiento a lo largo
del tiempo (series históricas), en cálculo de la relación temporal en función
de sí mismo (los números índices), en suma, en el propósito de la medición
exacta del comportamiento de determinadas variables de manera objetiva,
explicando causas y efectos todo ello con un fuerte apoyo en las estadísticas.(
Barragán, 2001, p. 117)
Los
alcances que pueden tener la investigación son exploratorios, descriptivos,
correlaciónales, y explicativos. (Sampieri, 2010, p. 78)
El
alcance de nuestra investigación es exploratorio porque el objetivo es examinar
un tema o problema de investigación poco estudiado. (Sampieri, 2010, p. 79)
Además
nuestro estudio es descriptivo, buscamos especificar las propiedades,
características y los perfiles de las personas, comunidades, procesos, objetos
o cualquier forma de fenómeno que se someta a un análisis (Sampieri, 2010, p.
80), en este ámbito, especificamos las características de la participación
política juvenil dentro de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
3.5.
MÉTODOS
Es
la sucesión de pasos que se deben dar para descubrir nuevos conocimientos, es
el camino (Munch, 1997, p. 14).
Método Inductivo.-
Es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares se obtienen
conclusiones o leyes universales, utiliza la observación directa (Munch,
1997:15).
Este
método fue aplicado para la obtención de resultados de lo particular a lo
general.
Método
Bibliográfico.- Se refiere específicamente a la
revisión de teorías utilizadas durante la realización del trabajo, donde se
considera autores de diversas características, este método ayuda a realizar un
análisis comparativo de las teorías relacionadas con el tema para seleccionar
la más adecuada a los intereses de la investigación. (Avendaño, 2008:52)
Este
método fue utilizado para la revisión de libros necesarios para hacer posible
la investigación.
Método Estadístico.-
El objetivo principal de este método es la interpretación de datos obtenidos
mediante cuestionarios y entrevistas, utilizando una serie de procesamientos
para la recopilación de información cuantitativa, o cualitativa con su
respectiva codificación, utilizando para ello un conjunto de cálculos e
índices, relaciones, proporciones, porcentajes que ayudan a interpretar el
comportamiento y las tendencias de lo investigado. (Avendaño, 2008: 51)
Este
método ayudó a la sistematización de todos los datos recabados, los mismos que
se inducen en palabras no así en cantidades.
Método de Análisis.- Es
un estudio minucioso del fenómeno, iniciando por las partes más específicas
identificadas y a partir de estas llegar a una explicación total del problema.
Este método consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objetivo
de estudiarlas y examinarlas por separado, para observar las relaciones entre
las mismas, es utilizado para identificar los elementos de un fenómeno,
realizando la revisión y ordenamiento individual aislándose de lo principal e
iniciándose en la experimentación y análisis de un número de casos donde se
establecen leyes universales. (Avendaño, 2008: 49)
Este
método fue empleado para estudiar y examinar nuestro objeto de estudio, el cual
forma parte de un organismo mayor.
Método de Síntesis.- Se
trata de la reunión y agrupación racional de varios elementos dispersos en una
nueva totalidad, siendo un proceso mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados, formulando una teoría la cual unifica los diversos elementos separados o aislados. El investigador sintetiza de manera teórica
para establecer una explicación tentativa sometida a prueba o comprobación. (Avendaño,
2008: 50)
Este
método coadyuvó a reunir los componentes aislados de nuestra investigación.
3.6.
TÉCNICAS
Son
instrumentos y herramientas que coadyuvan al cumplimiento de los objetivos. Las
técnicas son utilizadas en un arte o ciencia, estas sirven para lograr los
objetivos planteados. (Avendaño, 2008, p. 56)
Las
técnicas aplicadas en esta investigación son:
Fichaje.-
El fichaje sirve tanto para registrar y ordenar
la documentación consultada,
analizada y contrastada, como final. Un buen fichaje asegura la inclusión de
datos correctos y evitará el plagio involuntario. (Barragán, 2001, p. 296)
Esta
técnica permitió registrar y ordenar todos los datos recabados durante la
investigación.
Observación.-
El acto de “observar” suele estar asociado al proceso de mirar con cierta
atención una cosa o actividad; o sea, concentrar la capacidad sensitiva en algo
por lo cual estamos particularmente interesados. La observación es fundamental
en cualquier investigación cualitativa. Observar no es, sin embargo, solo
mirar, se trata de hacerlo en forma sistemática, y, en lo posible, de manera
“controlada” y precisa. (Barragán, 2001, p. 126)
Esta
técnica fue clave para conocer y descifrar ciertos contextos que abarcaban
nuestro trabajo.
Entrevista.-
Las entrevistas son conversaciones cuya finalidad es obtener información en
torno a un tema. Es también ejecutar lo estudiado. (Barragán, 2001, p. 140).
La
entrevista es la técnica que más importancia tiene en nuestro trabajo, debido a
que a través de ésta se pudo arribar al objetivo principal de la investigación.
Se
realizaron entrevistas a los estudiantes universitarios que son parte de los
centros de estudiantes de las Carreras que serán mencionadas en las próximas
líneas.
3.7.
POBLACIÓN
Y MUESTRA
Nuestra población o universo
está conformado por jóvenes que participan en la política como dirigentes
estudiantiles en la Universidad Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier
de Chuquisaca. La Universidad está dividida en cuatro áreas de conocimiento:
Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y
Financieras y Ciencias Tecnológicas y Agrarias. Estas áreas están conformadas
por 71 Carreras, en las cuales existe un
total de 24 Centros de Estudiantes que están conformados por 29 carteras. Por
lo tanto existen 29 integrantes por cada Centro, obteniendo así un total de 696
estudiantes que participan dentro de la política universitaria. (Ver anexos)
Muestreo
Para este caso, el tipo de
muestra es no probabilístico. Tomamos
en cuenta ocho Centros de Estudiantes, dos Centros por área, y dos dirigentes por
centro, haciendo un total de 16 dirigentes entrevistados entre los cuales
quince son varones y una es mujer.
3.8.
INSTRUMENTOS
Ficha de registro de entrevista.-
Las 16 entrevistas realizadas fueron transcritas y
ordenadas conforme a los puntos más importantes de la investigación. (Ver
anexos)
Ficha observación.- Durante
las entrevistas se hizo un registro del contexto en el que se desenvuelven los
jóvenes que forman parte de los Centros de Estudiantes. (Ver anexos)
Cuestionarios.-
Necesario para estructurar las entrevistas. (Ver anexos)
4.
MARCO
TEÓRICO
4.1.
PARADIGMA
Este
proyecto asume el paradigma del estructuralismo que concibe a la sociedad como
una unidad de partes, pone el énfasis en los modos de interrelación e
interinfluencia de esas partes. El estructuralismo privilegia el estudio de las
partes de un objeto las identifica y caracteriza. (Torrico, 1993, p. 33)
Desde
nuestro punto de vista, el abordaje político cultural es el que más se acerca a
nuestro objeto de estudio, porque su interés y atención se centra en un
determinado aspecto, atributo o capacidad del objeto o en una relación entre
elementos del mismo, habiéndolos examinado desde una lógica conceptual y
metódica dada. Gracias a estas focalizaciones, aparece la pluralidad de la
aplicación específica de las teorías particulares.(Torrico, 2004, p. 124)
El
equipo consideró pertinente utilizar el paradigma del estructuralismo porque
este nos permitió indagar e identificar las características de los jóvenes que
participan en la política universitaria, basándonos en la estructura del
cogobierno docente-estudiantil centrando como objeto de estudio a los
estudiantes de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier.
Asimismo el abordaje elegido nos ayudó a encaminar y guiar nuestra
investigación.
4.2.
TEORÍA
ESPECÍFICA (ENFOQUE)
Este
trabajo asume la teoría política según el enfoque de Michael Foucault que
sostiene que el poder no se halla concentrado en el Estado y su aparato
represor representado por la policía, sino que circula por toda la sociedad en
micropoderes conscientes e inconscientes. Estos micropoderes pueden encontrarse
en la familia, aula, colegios, universidades, organizaciones sociales, etc. En
toda relación social hay relaciones de poder, es decir, que toda relación entre
los hombres es política. (Foucault, 1992, pp.
256-266)
Consideramos
más afín esta teoría a nuestro estudio porque la administración de la
Universidad al ser autónoma no está en manos del Estado, se administra por el
co-gobierno docente estudiantil, el cual consideramos que es un micropoder
ejercido por una microorganización. Estos micropoderes son elegidos
democráticamente para luego tomar una actitud representativa.
4.3.
CONCEPTOS
Características.-
Conjunto de cualidades que determinan la conducta de cada individuo,
distinguiéndole de los otros. (Lexus, 2006, p.182)
Razón.-
Argumento o demostración que se aduce en apoyo de alguna cosa. (Lexus, 2006, p.
780)
Condiciones.-
Circunstancias externas que determinan o modifican el estado de una persona o
cosa. (Lexus, 2006, p. 241)
Participación.-
Acción y efecto de participar. Parte que corresponde a cada uno de los que
participan en alguna cosa. (Ariza, 1994, p. 340)
Política.-
Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Actividad de los
que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. La política se ha definido
por García Pelayo como realidad social específica caracterizada por la
conversión, mediante un proceso integrador, de una pluralidad de hombres y de
esfuerzos en una unidad de poder y de resultados, capaz de asegurar la
convivencia pacífica en el interior y la existencia autónoma frente al
exterior; por Carlos Ollero, como la actividad que se propone la realización,
mediante el poder, de un orden de convivencia libre y voluntariamente admitido,
y por George Burdeau, como una actividad ya desarrollada por los gobernantes,
ya por la sociedad con miras a ocupar funciones de dirección, de donde se
deriva que la política capta los fenómenos en su aspecto dinámico, en lo que
atañe a la actividad dirigida tanto a la conquista como al ejercicio del poder.
(Ossorio, 2004, p. 744)
Participación
política.- En principio, el concepto de participación
política parece evocar una idea opuesta a la de representación política.
Estrictamente hablando, ser parte o tomar parte en algo es lo opuesto a actuar
en nombre de, o en lugar de alguien. La participación política pareciera ser
propia sólo de los regímenes de democracia directa (prácticamente inexistentes)
y no de la democracia representativa. En un sentido más amplio, dentro de los
regímenes representativos (únicos que existen), se usa la expresión
participación política para referirse a aquellas actividades en las que la
gente común toma o puede tomar parte, tales como votar en las elecciones,
militar en un partido político, asistir a actos políticos, hacer contribuciones
monetarias a partidos o a campañas políticas, discutir sobre asuntos políticos,
presionar sobre los dirigentes, apoyar a candidatos, difundir información
política, etc. Hay diversos niveles de participación, que van desde la
presencia (comportamientos receptivos o
pasivos, como asistir a reuniones, receptar mensajes, etc.), a la
activación (asumir actividades políticas, ser delegado para ellas, promoverlas)
hasta la participación propiamente dicha (contribuir directamente a la
estructuración y dinamización de situaciones políticas). El ideal democrático
participativo estaría definido por una actitud generalizada de atención a los
asuntos públicos, información veraz, capacidad de elección y compromiso
participativo. La realidad muchas veces indica otra cosa: muy escaso interés
por los asuntos públicos, nivel muy bajo de información política, participación
limitada a votar en las elecciones. Por otra parte se difunden nuevas formas de
participación, como las consultas populares y las manifestaciones de protesta.
(Arnoletto, 2007, p. 63)
Joven.-
De poca edad. Persona que está en la juventud. (Ariza, 1994, p. 267)
Juventud.-
Edad que empieza en la pubertad y se extiende a los comienzos de la edad
adulta. Estado de la persona joven. Conjunto de jóvenes. (Ariza, 1994, p. 269)
Universidad.-
Establecimiento de enseñanza superior dividido en facultades, que abarcan todas
las ramas del saber, con una separación entre letras y ciencias. Sus orígenes
se remontan al s. XII. (Lexus 2006, p. 933)
Chuquisaca.-
Departamento del Estado Plurinacional de Bolivia (51.524km2) su capital Sucre.
C. principales: Camargo, Zudañez. (Lexus 2006, p. 218)
Estudiantes.-
Es un sustantivo masculino o femenino que se refiere al alumno o alumna dentro
del ámbito académico. Y que se dedica a esta actividad como su ocupación
principal. (Lexus 2006, p. 364)
Centro de
Estudiantes.- Un Centro de Estudiantes es un órgano
representativo de los estudiantes en un establecimiento educativo. Es la voz de
todos los estudiantes dentro de la escuela. Su fin es defender los derechos de
los estudiantes y promover su realización, brindando soluciones a las
problemáticas estudiantiles y fomentando la participación crítica de los
jóvenes en todos los ámbitos, dentro y fuera de la escuela. Los objetivos
pueden ser variados. No hay una sola forma de armar un Centro de Estudiantes,
ni todos los Centros tienen los mismos intereses ni se ocupan de las mismas
cosas. Eso depende, en definitiva, de los intereses que tengan los estudiantes
que lo conformen. Lo importante es que el Centro busque representar a los
estudiantes de la escuela de la que forma parte, que sea un ámbito democrático
y plural y que sirva como lugar desde el cual hacer actividades colectivas
junto a los demás. (Organizamos para transformar, 2011, p. 7)
Paradigma.-
Representación de un modelo fundamental, de una imagen básica del objeto de una
ciencia. Sirve para definir lo que debe estudiarse, las preguntas que es
necesario responder, cómo deben preguntarse y qué reglas deben seguirse para
interpretar las respuestas obtenidas. (Greco, 2008, p. 303)
Teoría.-
Término que agrupa y enlaza a determinadas áreas del conocimiento. Se encuentran
conceptos agrupados sistemáticamente y proposiciones que sirven para explicar y
predecir los fenómenos que se estudian. (Greco, 2008, p. 374)
Contribuir.-
Dar voluntariamente una cantidad para un fin determinado. (Lexus. 2006, p. 448)
Conocimiento.-
Conjunto de saberes sobre una ciencia, un tema. (Lexus, 2006, p. 445)
Indagar.-
Buscar cuidadosamente para dejar al descubierto (encontrar) hechos o
información. (Lexus, 2006, p. 104)
Miembros.-
Individuos que forman parte de una colectividad. (Lexus, 2006, p. 618)
Estructura.-
Manera en que se organizan las funciones de un sistema. (Lexus, 2006, p. 363)
Estructura
organizativa.- Es un sistema utilizado para definir
una jerarquía dentro de una organización. Identifica cada puesto, su función y
dónde se reporta dentro de la organización.
4.4.
MARCO
REFERENCIAL
Universidad Mayor,
Real Y Pontificia De San Francisco
Xavier.- Fundada el 27 de marzo de 1624, por el padre
Jesuita Juan Frías de Herrán sobre la base del colegio Santiago, su primer
rector fue Luis de Santillán. Ubicada en la ciudad de Sucre, capital de
Bolivia, es la universidad más antigua de este país y una de las más antiguas
de América. Dicta cursos de grado y posgrado. (Barnadas, 2002, p. 1063)
La
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca se
halla constituida por cuatro áreas de estudio, las cuales albergan 15
facultades conformadas por 71 Carreras. (Guía del Estudiante, 2015, p. 3) (Ver anexos)
5.
DESCRIPCIÓN
DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
De las entrevistas realizadas a 16 dirigentes de
diferentes centros estudiantiles, se obtuvieron los siguientes resultados:
Razones
a. Los diferentes ejecutivos en
su mayoría optaron por participar en la política, para cambiar el contexto, la situación en la que se encontraba su
Carrera.
b. La política universitaria,
dependiendo el caso, brinda
oportunidades.
c. La política da lugar a una formación plena, con la cual se puede
conocer a fondo un contexto.
d. Los dirigentes quieren ser
los representantes máximos de las bases, quieren ser entes de decisión, quieren ser referencias directas.
Características
a. De los dieciséis
entrevistados solo figura una mujer.
b. Las edades de los entrevistados varían entre 19 a 27 años.
c. No
existe equidad de género en los Centros de
Estudiantes, la razón es porque las mujeres en su mayoría le dan más interés al
estudio, según los entrevistados.
d. Los ejecutivos entrevistados
creen tener capacidad de liderazgo,
por ello son parte de los Centros de Estudiantes.
e. De los entrevistados, sólo
la mitad, recibió algún tipo de curso
sobre política, los demás buscaron otras maneras de aprender tanto
en la teoría como en la práctica.
f. A los diferentes
entrevistados les agrada la idea de guiar,
ayudar, hablar por sus bases estudiantiles.
g.
Los estudiantes que forman parte de los Centros de Estudiantes aseguran que no reciben ningún incentivo económico.
Condiciones
a. Para poder participar en la
política, es necesario trabajar en
equipo, es así que los ejecutivos aprenden a obrar conjuntamente.
b. Las decisiones que se toman se mantienen en el marco de la democracia, no solo uno
decide.
c. Al ser partícipe del Centro
de Estudiantes los ejecutivos se perjudican
en el ámbito académico, es difícil encontrar un equilibrio entre sus
estudios y la dirigencia estudiantil.
d. La política en el contexto
universitario consume tiempo.
e. Para poder ser parte de un
ente político mayor, es necesario practicar
y comenzar en instancias
menores.
f. Los
entrevistados afirman que al ser partícipe del Centro
de Estudiantes se ganan tanto amigos
como enemigos, no se puede complacer a todos.
6.
CONCLUSIONES
a. La
Universidad reúne actualmente 46.470 estudiantes regulares, de los cuales
aproximadamente 700 forman parte de los diferentes Centros de Estudiantes.
Éstos jóvenes están inmiscuidos en la política universitaria por diferentes y a
la vez repetitivos fundamentos.
b.
Los dirigentes creen ser líderes y pretenden trabajar por sus bases; empero,
carecen de formación política especializada, y tampoco la ofrecen en talleres o
cursos dirigidos a universitarios de base.
c. Los jóvenes dirigentes invierten su tiempo en
el campo político y perjudican su formación académica; “se ganan enemigos y
amigos”.
d.
Los dirigentes afirman que no reciben incentivo económico por ocuparse de la
dirigencia universitaria.
e.
Al interior de la Universidad no existe ningún ente que proporcione datos sobre
las bases estudiantiles, tampoco de aquellos universitarios que participan
políticamente en los Centros de Estudiantes.
f.
Los resultados obtenidos superaron el objetivo general del trabajo, dejando así
en descubierto información importante relacionada directamente con la función
de los Centros de Estudiantes. Esta información está relacionada directamente
con el tema económico, y es que todos los Centros reciben recursos económicos
por parte de las matrículas y por el IDH ((Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Según la normativa, esos recursos
deben ser utilizados para la mejora del contexto en el que se
desenvuelven.
g. Los
Centros de Estudiantes no cuentan con un plan de trabajo, ello da lugar a que
los recursos económicos que reciben no estén debidamente gestionados.
h. La
rendición de cuentas solo se realiza una vez al año. La información que se
brinda no llega a toda la población interesada, a excepción del Centro de
Derecho que divulga material informativo entre sus bases, en cambio los otros
lo hacen a fin de año, amparados en las directrices de la FUL.
i.
Los dirigentes solo se rigen al Estatuto Orgánico Estudiantil, no tienen
reglamento específico para los Centros de Estudiantes.
Estos resultados superaron las fronteras de nuestras
metas, pero coadyuvaron a proporcionar información poco conocida a la comunidad
universitaria.
7. RECOMENDACIONES
a. Es
necesario incorporar un medio o dispositivo comunicacional y político a través
del cual se pueda informar a las bases
estudiantiles sobre el trabajo y gestión
de sus dirigentes, quienes son responsables de tomar las decisiones ante
cualquier asunto que se presente.
b. Es
imprescindible abarcar más estudios en el área de la política, y más importante
en la política universitaria, la cual es abordada por jóvenes, los cuales en
últimas instancias se convierten en directos referentes en varios contextos.
c. Es
fundamental que la Universidad asigne presupuestos anuales para la
incorporación de cursos sobre política para todos los estudiantes interesados.
d. La
Universidad debería promover la formación política en todas las áreas de
estudio, puesto que ésta tiene relación con todo.
e. Los
jóvenes deben relacionarse con la política,
porque con la política se logran cambios evidentes en cualquier contexto.
f.
En futuras investigaciones es esencial
profundizar e indagar más sobre
los datos personales de los jóvenes que participan en la política
universitaria, datos como: el lugar de procedencia, si es que estudian una o
más Carreras, sobre su inclinación política, entre otros.
g.
Si las conclusiones superan el objetivo principal del trabajo se debe promover
nuevas investigaciones, de esta manera a través del estudio se logrará
visibilizar a profundidad un contexto poco conocido.
8. BIBLIOGRAFÍA
Ariza,
Josefa.(1994). Diccionario Básico de la Lengua Española. 16 ed. La Paz: Ed.
Hispania.
Arnoletto,
E.J. (2007). Glosario De Conceptos
Políticos Usuales. Ed. EUMEDNET.
Avendaño, O. Ramiro.
(2008). Metodología de la Investigación.
2da ed. Cochabamba: Ed. Educación y cultura
Barnadas,
Josep M. (2002). Diccionario histórico de
Bolivia. Vol. II. Tupac Katari de la ciudad de Sucre.
Barragán,
Rossana. (2001). Formulación de proyectos
de investigación. Bolivia. Editorial Offset Boliviana Ltda.
De La Torre Diaz,
Paloma Abett. (2009). Curso
Investigación Educacional. Septiembre.
Foucault,
Michael. (1992). Microfísica del poder.
Madrid. La Piqueta, Madrid.
Guía
del estudiante. (2016). Octubre de 2015, pp. 3-60-61.
Greco,
Orlando. (2008). Diccionario De
Sociología. 2da ed. Florida Prov. De Buenos Aires: Valletta
Ediciones.
Hastie, Nathanael. (2015). “La autonomía universitaria: ¿al servicio de
las transformaciones sociales?”.
Revista Temas Sociales Nº 37 (Noviembre): pp. 83-91.
Lexus, (2006-2007) Diccionario enciclopédico
Lexus Lima- Perú.
Ministerio de
Desarrollo Social Presidencia de la Nación (2011) Organizamos para transformar
Centro de Estudiantes (Folleto) Argentina.
Munch,
Lourdes Ángeles Ernesto. (1997). Métodos
y técnicas de investigación. 5ta
edición.
Ossorio,
Manuel. (2004). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 1ra
ed. Electrónica. Guatemala: Datascan, S.A.
Sampieri,
Hernández, Roberto. (2010). Metodología de la investigación. México. 5ta edición.
Torrico,
Erick. (1993). La Tesis en Comunicación
Elementos para elaborarla. La Paz: Artes Gráficas Latina
Torrico,
Erick. (2004). Abordajes y Períodos de la
Teoría de la Comunicación. 1ra ed. Colombia: Ed. Norma.
Tünnermann,
Carlos.( 2008). Noventa años de la Reforma
Universitaria de Córdoba: 1918-2008. 1ra ed. - Buenos Aires:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
9. ANEXOS
Instrumento
aplicado al trabajo de investigación
Entrevista
APELLIDOS
Y NOMBRES DEL ENTREVISTADO:
CARGO
QUE OCUPA:
EDAD:
GÉNERO:
ÁREA:
CARRERA:
NOMBRE
DEL CENTRO DE ESTUDIANTES:
APELLIDO
Y NOMBRE DEL ENTREVISTADOR:
1. Hábleme
de usted
2. ¿Cómo
cree que le ven los demás?
3. ¿Cómo
se relaciona con los demás?
4. ¿Cómo
se enfrenta Ud. A los problemas?
5. ¿Le
gusta trabajar en equipo o sólo?
6. ¿Cree
que tienes dotes de mando / capacidad de liderazgo?
7. ¿Qué
espera Ud. de la vida como persona y también como dirigente?
8. ¿Por
qué decidió ser parte del Centro de estudiantes?
9. ¿Cree
que su decisión fue acertada?
10. ¿Usted
le da más importancia al ámbito
dirigencial o al ámbito académico?
11. ¿Qué
es lo que más le gusta de ser parte del Centro de estudiantes?
12. ¿Qué
es lo que menos le gusta de ser parte del Centro de estudiantes?
13. ¿Es
su primera experiencia en el Centro de estudiantes?
14. ¿Qué
funciones realiza en el Centro de estudiantes?
15. ¿Dónde
cree que su participación como dirigente es más importante?
16. ¿En
qué decisiones importantes participaron como Centro de Estudiantes?
17. ¿En qué se beneficia al ser parte de un Centro
de Estudiantes?
18. ¿Hay
problemas en el cogobierno?
19. Hábleme
de sus compañeros del Centro de estudiantes
20. ¿Qué
opinión tiene de su ambiente de trabajo?
21. ¿Qué
opinión tiene de su ambiente de trabajo
físico?
22. ¿Cree
que si se presenta otra oportunidad de ser parte del Centro de estudiantes
postularía?
23. ¿El
Centro de Estudiantes cuenta con juegos recreativos?
24. ¿El
Centro de Estudiantes realiza actividades deportivas?
25. ¿El
Centro de Estudiantes realiza actividades culturales?
26. ¿El
Centro de Estudiantes brinda material académico?
27. ¿El
Centro de Estudiantes cuenta con el equipamiento necesario para atender las
demandas básicas de los universitarios?
28. ¿Los
integrantes del Centro de Estudiantes se reúnen para planificar las diferentes
actividades que realizan?
29. ¿Los
integrantes del Centro de Estudiantes se reúnen para tratar temas delicados?
30. ¿La
participación de los integrantes es conjunta?
31. ¿Existe
democracia dentro del Centro de Estudiantes?
32. ¿Existe
equidad de género en el Centro de Estudiantes?
33. ¿Los
miembros cuentan con un horario de trabajo?
34. ¿El
Centro de Estudiantes cuenta con un reglamento específico para regular las
funciones y actividades de los integrantes?
35. ¿Los
integrantes del Centro se sienten familiarizados vinculados con la defensa de
los intereses estudiantiles y académicos?
36. ¿El
Centro de Estudiantes cuenta con un Plan Operativo Anual?
37. ¿Recibió
cursos de formación política?
38. ¿El
centro de estudiantes brinda algún tipo de formación política para los
estudiantes de base?
39. ¿De
dónde proviene los recursos económicos que tienen?
40. ¿La
rendición de cuentas cuándo se la realiza?
41. Desde tu punto de vista, ¿Cuál crees que es la
función más importante de un Centro de Estudiantes?
FICHA OBSERVACIÓN
DATOS
GENERALES
INSTITUCIÓN:
ÁREA:
FACULTAD:
CARRERA:
OBSERVADORES(AS):
CONTEXTO:
FECHA:
HORA DE INICIO:
HORA
DE CULMINACIÓN:
DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA
|
|
|
AMBIENTE
|
Social
|
|
Físico
|
|
|
DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES
|
|
|
ESTILO DE COMUNICACIÓN QUE PRACTICAN
|
|
|
DIÁLOGOS Y TIPO DE COMUNICACIÓN
|
|
|
ESPACIOS Y/O MEDIOS DE FORMACIÓN POLÍTICA
|
|
TABLA DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA
Universo
USFXCH
|
Centros de estudiantes
|
Número de integrantes por
centro
|
Total de integrantes por área
|
Centros de estudiantes estudiados
|
Dirigentes entrevistados
|
Dirigentes varones
|
Dirigentes mujeres
|
Área
Ciencias Sociales y Humanísticas
|
Idiomas
|
29
|
232
|
2
|
4
|
3
|
1
|
Psicología
|
29
|
||||||
Pedagogía
|
29
|
||||||
Turismo
|
29
|
||||||
Sociología
|
29
|
||||||
Historia
|
29
|
||||||
Derecho
|
29
|
||||||
Comunicación Social
|
29
|
||||||
Área Ciencias de la Salud
|
Ciencias tecnológicas de la
salud
|
29
|
116
|
2
|
4
|
4
|
0
|
Farmacia y bioquímica
|
29
|
||||||
medicina
|
29
|
||||||
odontología
|
29
|
||||||
Área Ciencias Económicas y
Financieras
|
Contaduría Pública y Financiera
|
29
|
58
|
2
|
4
|
4
|
0
|
Ciencias Económicas y Administrativas
|
29
|
||||||
Área Ciencias Tecnológicas y
Agrarias
|
Ingeniera agronómica
|
29
|
290
|
2
|
4
|
4
|
0
|
Área mecánica Facultad técnica
|
29
|
||||||
Ingeniería Química
|
29
|
||||||
Ingeniería Mecánica
|
29
|
||||||
Ingeniería Sistemas
|
29
|
||||||
Ingeniería Civil
|
29
|
||||||
Técnicas Superiores de
Tecnologías
|
29
|
||||||
Arquitectura y Diseño de
Interiores
|
29
|
||||||
Topografía y Construcción Civil
|
29
|
||||||
Electricidad y electrónica
|
29
|
||||||
Total
|
|
696
|
696
|
16
|
16
|
15
|
1
|
Elaboración
propia del equipo de investigación.
TABLA DE LA ESTRUCTURA
ACADÉMICA DE LA USFXCH
ÁREAS (4)
|
FACULTADES (15)
|
CARRERAS (71)
|
Ciencias Sociales y Humanísticas
|
Derecho Ciencias Políticas y
Sociales
|
Derecho
|
Ciencias de la
Comunicación Social
|
||
Sociología
|
||
Historia
|
||
Humanidades
Ciencias de la Educación
|
Idiomas
|
|
Turismo
|
||
Pedagogía
|
||
Psicología
|
||
Trabajo Social
|
||
Ciencias de la
Salud
|
Medicina
|
Medicina
|
Odontología
|
Odontología
|
|
Prótesis Dental
|
||
Ciencias
Químico Farmacéuticas y Bioquímicas
|
Química Farmacéutica
|
|
Bioquímica
|
||
Biología
|
||
Ciencias de
Enfermería y Obstétrica
|
Enfermería
|
|
Enfermería y
Obstetriz
|
||
Ciencias
Tecnológicas de la Salud
|
Kinesiología y
Fisioterapia
|
|
Nutrición y
Dietética
|
||
Bio - Imagenología
|
||
Laboratorio Clínico
|
||
Ciencias Económicas
y Financieras
|
Contaduría
Pública y Ciencias Financieras
|
Contaduría Pública
|
Contaduría Pública
(Padilla San Lucas)
|
||
Administración
Financiera (Sucre Camargo)
|
||
Ciencias Económicas
y Empresariales
|
Economía
|
|
Administración de
Empresas
|
||
Ingeniería
Comercial
|
||
Gestión Pública
|
||
Gestión Pública
T.S. (Villa Serrrano)
|
||
Gestión Y Gerencia de Negocios (Muyupampa)
|
||
Mercadotecnia T.S. (Monteagudo)
|
||
Ciencias
Tecnológicas y Agrarias
|
Ciencias
Agrarias
|
Ingeniería
Agronómica
|
Ingeniería en
Recursos Naturales
|
||
Ingeniería en
Desarrollo Rural
|
||
Ingeniería Agro
Industrial (Camargo)
|
||
Agroindustria
(Machareti)
|
||
Agronomía Técnico
Superior
|
||
Ingeniería Agro
Forestal (Monteagudo)
|
||
Administración
Agropecuaria (Monteagudo)
|
||
Producción
Agropecuaria (Alcalá, Serrano y Redención Pampa)
|
||
Integral
Defensores del Chaco
|
Ingeniería
Zootécnica (Muyupampa)
|
|
Medicina
Veterinaria y Zootecnia (Muyupampa)
|
||
Tecnología
|
Ingeniería Química
|
|
Ingeniería
Industrial
|
||
Ingeniería de
Alimentos
|
||
Ingeniería de
Petróleo y Gas Natural
|
||
Petróleo y Gas
Natural (Sucre y Monteagudo)
|
||
Ingeniería
Ambiental
|
||
Ingeniería Mecánica
|
||
Ingeniería Electromecánica
|
||
Ingeniería
Eléctrica
|
||
Ingeniería
Electrónica
|
||
Ingeniería de
Sistemas
|
||
Ingeniería de
Telecomunicaciones
|
||
Ingeniería en
Diseño y Animación Digital
|
||
Química Industrial
|
||
Industrias de la
Alimentación
|
||
Informática
|
||
Arquitectura
Ciencias del Hábitat
|
Arquitectura
|
|
Diseño de
Interiores
|
||
Arte y Diseño
Gráfico
|
||
Ingeniería
Civil
|
Ingeniería Civil
|
|
Ingeniería
Geológica
|
||
Técnica
|
Mecánica Automotriz
|
|
Mecánica Industrial
|
||
Electricidad
|
||
Electrónica
|
||
Construcción Civil
|
||
Construcción Civil (Sopachuy)
|
||
Topografía
|
||
Metal Mecánica
|
NÓNINA DE CENTRO DE ESTUDIANTES
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
LISTA DE CENTROS
|
FIRMA
|
SELLO
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE DERECHO
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE IDIOMAS
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE TURISMO
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE CONTADURÍA PÚBLICA Y FINANCIERAS
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINIASTRATIVAS
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE ING. AGRONÓMICA
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS DE LA SALUD
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE ÁREA MECÁNICA FACULTAD TÉCNICA
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE ING. QUÍMICAS
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE ING. MECÁNICAS
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE ING. SISTEMAS
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE ING. CIVIL
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE TÉCNICAS SUPERIORES DE TECNOLOGÍA
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DEL ÁREA DE TOPOGRAFÍA y CONSTRUCCIÓN CIVIL
FACULTAD TÉCNICA
|
|
|
CENTRO DE ESTUDIANTES DEL ÁREA DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
FACULTAD TÉCNICA
|
|
|
CONCLUSIÓN GENERAL DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Los cuatro dirigentes
de los centros estudiantiles eligen
trabajar en equipo para tener y realizar un mejor trabajo, sobre el Plan
Operativo Anual los dirigentes Derecho centro URUS conocen más del tema y ven
la importancia que tiene esta, el centro de estudiantes de Comunicación Social
LIKE.COM por el contrario no toma mucho interés a ese tema, eso no quiere decir
que no le importe; otro dato importante a recalcar son los cursos de formación política que ofrece URUS que como trotskistas están inmersos en esas cuestiones, la forma de pensar es distinta a la del centro LIKE.COM ellos realizan
el trabajo que tienen que realizar, la
rendición de cuentas en ambas carreras se las realiza una vez al año; pero
además el centro URUS elabora folletos donde se da la información de los gastos
realizados por alguna actividad.
De los cuatro
entrevistados dos de ellos afirman que esta es su primera experiencia
en un centro de estudiantes, los otros dos restantes unos años atrás ya
habían formado parte de un centro.
CONCLUSIÓN GENERAL DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Por las respuestas de
los entrevistados llegamos a la conclusión de que a la mayoría de los jóvenes
les gusta trabajar en equipo, en
cambio a otro individualmente, y a otro
dependiendo de la situación, respecto a
los beneficios son pocos, no cuentan con un sueldo, no cuentan con un
reglamento en específico, no cuentan con
un Plan Anual Operativo. La mayoría no se arrepienten de formar parte del
centro, porque según sus respuestas no
permitirían que alumnos antiguos y ex dirigentes volvieran al centro para
beneficiarse personalmente, ellos querían un cambio, en cambio otros dudan. La mayoría argumenta
que al estar en el centro uno de los beneficios que reciben es el aprendizaje,
es donde se va adquiriendo experiencia, la mitad responde que con el tiempo la
capacidad de liderazgo se lo adquiere, uno de ellos dice que el centro de
estudiantes es una muestra de cómo se está administrando el estado, y es donde
según él, pudo ver la corrupción que
existe en las dirigencias estudiantiles de la
FUL, el menciona como una pequeña anécdota que en las elecciones la FUL
financia las campañas de los frentes postulantes al centro de estudiantes. De
la mayoría es su primera experiencia como parte del centro de estudiantes,
ellos dicen que ser dirigentes les consume mucho tiempo es por eso que
descuidan sus actividades académicas. Respecto a la equidad de género ellos
afirman que si existe pero durante toda la entrevista no mencionan a ninguna
compañera ejecutiva, la mayoría recibió cursos de formación política
indirectamente unos cuantos recibieron formación política formalmente. Lo que
más les gusta a la mayoría es ser parte de las decisiones que se toma en la
universidad
CONCLUSIÓN GENERAL DEL ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
De los cuatro
ejecutivos entrevistados entre las edades de 19 a 30, a dos de ellos les gusta trabajar en equipo, y a otros dos no, y los cuatro decidieron ser parte del centro por motivos
personales o porque les gusta, y la decisiones para dos si fueron acertadas
mientras que para los otros dos no, también dos de ellos dan más importancia al
ámbito académico y los otros a los dos ámbitos,
Para los cuatro es su
primera experiencia en el centro de estudiantes y lo que más les gusta es
ayudar y colaborar en todo, la labor que desempeñan en el centro es mas en el
ámbito académico y administrativo y tienen el beneficio de conocer gente porque
beneficios personales no tienen, su ambiente de trabajo es cómodo y todos se
llevan bien son como familia, pero si se presenta otra oportunidad uno no se
volvería a postular pero los otros depende,
Los centros de
estudiantes se reúne para planificar ya sea cada semana, y los cuatro afirman
tener democracia dentro del mismo centro, también dicen que los centros de estudiantes tienen equidad de
género pero las mujeres no participan, y cuentan con un reglamento interno. Los
cuatro miembros de los centro de estudiantes no recibieron formación política
pero dos de ellos dicen que el centro brinda
cursos de liderazgo pero los otros no.
Los cuatro afirman
que los recursos provienen de los recursos IDH y la FUL es quien da a cada
centro y estos realizan rendición de cuentas ya sea cada medio año o a fin de
año y para los cuatro su función principal del centro de estudiantes es velar y
ayudar a los compañeros se base.
CONCLUSIÓN
GENERAL DEL ÁREA CIENCIAS
TECNOLÓGICAS Y AGRARIAS
Los cuatro dirigentes entrevistados de las
carreras Ingeniería Agronómica Recursos y Desarrollo Rural y Arquitectura tienen la edad promedio universitaria (21-27), optan por
trabajar en equipo. El liderazgo es parte esencial de su trabajo. Por iniciativa, por invitación se
involucraron en la política universitaria para poder solucionar los diferentes
problemas que acontecen. Los entrevistados no se arrepienten de formar parte
del Centro de Estudiantes aunque se ven un poco perjudicados en el ámbito
académico, lo mejor de ser parte del Centro es que se convierten en entes de decisión, aportan
con ideas, dirigen y organizan. Es la primera experiencia de dos de los
entrevistados, la segunda experiencia de los otros dos, todos cumplen con
múltiples funciones, tanto en el área administrativa, académica, institucional,
etc. Los cuatro obran a favor de la
representación estudiantil. Los Consejos son los contextos más importantes
donde participan, los beneficios de formar parte de un Centro son la experiencia, conocer y llegar a
concretar una formación plena. El trabajo en el Centro es conjunto, existe interés por parte de todos los
integrantes. Si se presenta otra oportunidad de formar parte
de un Centro los entrevistados no postularían, pero dos de ellos cambiarían de
opinión dependiendo el cargo. Se realizan actividades culturales, el Centro de
Ing. Agronómica no cuenta con el
equipamiento necesario, el Centro de Arquitectura cuenta con buen
equipamiento para las bases. Toda actividad es planificada
previamente en el marco de la democracia (mayoría de votos). La equidad de
género parece estable. Las funciones de los dirigentes se mantienen reguladas
en el marco del Estatuto Orgánico Estudiantil. Defender los intereses
estudiantiles y académicos es uno de los puntos más importantes para los
dirigentes. La formación y conocimiento político de los entrevistados provienen
tanto de algunos cursos o de algunas experiencias tanto personales como de
familiares entendidos en esta área. Los
dos Centros no brindan cursos de formación política puesto que no hay
estudiantes interesados por aprender. Los
recursos provienen de las matrículas, se hace una rendición de cuentas
cada año. Representar y beneficiar al
sector estudiantil es la función más importante de un Centro de Estudiantes.
Las bases estudiantiles son lo más importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario